jueves, 11 de mayo de 2023

Cómo intervenir con alumnado con AACCII, entre otros... (curso para docentes)

Hola:

    Ayer concluimos el curso que ofreció el CEP de Granada en relación con las Altas Capacidades Intelectuales (AACCII). Se impartió los días 26 de abril, así como el 4 y 10 de mayo. Para mí ha sido una experiencia estupenda y todo gracias a la gran calidad personal e interés de las y los profesionales asistentes. Creo que pudimos concluir que las AACCII son algo más que tener a chavales muy inteligentes en las clases y que la intervención es algo más compleja  y diversa que derivarlos a un programa de robótica.

    Anteriormente, aportamos el material denominado "IDEAS" que trata este mismo tema pero más resumido y dirigido a profesionales de la Orientación Educativa y en este caso aprovechamos esta entrada para aportar el material que hemos utilizado en este Curso denominado "CONOCER", con las siguientes temáticas:

  1. ¿Cómo es el alumnado con AACCII?: perfil emocional, intelectual, académico; así como su Detección e Identificación.
  2. Organización de la Respuesta Educativa: Medidas generales en el Aula y Centro.
  3. Organización de la Respuesta Educativa: Programa de Profundización y Medidas Específicas: ACAI y Flexibilización.
  4. Familias.
    Para mí, sin duda lo que me resultó más enriquecedor, fue el hecho de que tuviéramos participantes que aunaban el hecho de ser docentes y ser madres de niños y niñas con AACCII. Casi siempre, tenemos la perspectiva de los profesionales de la educación y por otro el de las familias y en este caso tuvimos un plus inesperado que ayuda poder comprender mejor estas necesidades educativas.

    Creo que los que participamos pudimos disfrutar y aprender, ¿Qué más se puede pedir?

    Gracias nuevamente a M, José Álvarez Guardia, asesora del CEP Granada, por confiar en mí como ponente.

    Aquí os paso el Material Curso AACCII para docentes y si os apetece, os invito reflexionar con estos supuestos prácticos sobre el tema.

¡Salud!

miércoles, 22 de febrero de 2023

Cómo intervenir con alumnado con AACCII, entre otros... (Red Orientación)



Hola

Hoy he tenido una de las satisfacciones profesionales más importantes de mi carrera, ha sido la primera vez que participo en una formación del CEP, en este caso, para compartir con mis compañer@s ideas sobre la intervención con alumnado con AACCII. Esto ha sido posible gracias a la confianza de Teresa Ureña, orientadora del EOEE en AACCII y Mª José Álvarez, asesora del CEP. Os paso la presentación por si os resulta de utilidad. 

Salud.

INTERVENCIÓN SOBRE CÓMO INTERVENIR CON ALUMNADO CON AACCII, ENTRE OTROS



jueves, 15 de diciembre de 2022

1- Orientaciones basadas en la evidencia (o casi): Motivación


Hola

No sé si lo he conseguido, pero aquí os paso diez propuestas para fomentar la motivación basados en la evidencia. Con "evidencia" me refiero a principios contrastados como son el papel favorable de las emociones de intensidad moderada en el aprendizaje, el modelo cognitivo sobre cómo se organiza y estructura la memoria o las ventajas de la evaluación formativa. Para hacer este resumen, me he basado casi en exclusiva en el capítulo sobre motivación de Héctor Ruiz Martín (2020). También os recomiendo el libro Evaluación Formativa, de Juan Fernández y Mariana Morales(2022). Quiero agradecer a mis compañeras orientadoras Guada Moldero y a Sonia Rodríguez por sus comentarios y recomendaciones para contribuir a que esta aportación pueda ser de utilidad.

DOCUMENTO SOBRE MOTIVACIÓN

Bibliografía:

Héctor Ruiz Martín (2020): ¿Cómo aprendemos? Un aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Grao.

Juan Fernández y Mariana Morales(2022):Evaluación Formativa: Estrategias eficaces para regular el aprendizaje. SM.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

0-Orientaciones basadas en la evidencia: Introducción



Hola

Llevo tiempo pensando en aportar una síntesis de las evidencias que la investigación educativa ha hallado en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pienso que como profesionales de la orientación, no podemos ignorar cuan fundamentado (o no) está aquello que asesoramos y no deberíamos temer a la revisión de nuestra propia praxis, así como animar a nuestras compañeras y compañeros a la reflexión sobre sus prácticas docentes, partiendo de los principios de respeto y corresponsabilidad. Entiendo que las dificultades del método científico en contextos sociales son mucho mayores que realizar estudios en laboratorios. Sin embargo, creo que es una forma más honesta de hacer una propuesta de asesoramiento que aquellas que se basen en creencias, ideologías, experiencia personal o modas porque permite la revisión permanente de sus resultados. ¿Esto significa que hasta que no esté algo contrastado no podemos "probar cosas nuevas" en clase? En mi opinión, no, dado que el método científico es lento y requiere analizar el fenómeno que esté aconteciendo y por ello, el docente (así como l@s orientador@s) siempre se verá obligado a tener que improvisar, probar y basarse en su experiencia porque los retos que se plantean en educación son innumerables y, a veces, muy difíciles de abordar desde el método científico. Ahora bien, si tenemos evidencias aquilatadas que demuestren, sin ningún género de dudas, que hay unas prácticas que sí valen y otras que no, en estos casos, me parece que basarse en la experiencia personal, creencias o ideologías, no procede.

Por tanto, "orientaciones basadas en evidencias" son píldoras sobre diferentes factores de los procesos de enseñanza y aprendizaje con una mínima explicación, para ayudar a mis compañeros y compañeras profesionales de la orientación en sus asesoramientos, desde el "pasillazo" hasta la cumplimentación de las "orientaciones al profesorado" de los Informes de Evaluación Psicopedagógica.

No quisiera terminar esta introducción sin hacer unas consideraciones:

1. No es objeto de este trabajo justificar teóricamente lo que indico, para eso lo hacen mucho mejor sus autores y autoras que iré reseñando cuando corresponda. Tampoco definir y diseccionar conceptos que se expongan. Se partirá de la base que son conocidos por las personas que tengan la paciencia de leerme.

2. No se va a contextualizar en la normativa, por lo que es probable que haya cosas que exponga que choquen con ella. Ojalá que sirva para reflexionar.

3. Es probable, que algunas de las orientaciones que veáis estén basadas en principios contrastados pero no la orientación en sí misma, en los casos que pase eso, intentaré ser más explicito en la justificación.

4. Me equivoco, de hecho algunas de las personas que voy a nombrar, tuvieron la gentileza de indicarme mis errores y gracias a ellas, he mejorado como profesional. Animo a la gente que tenga la generosidad de leerme que hagan lo mismo, sobre todo para no difundir "desorientaciones".

5. Sobre todas las cosas, esto es un trabajo de reflexión personal que deseo compartir para quien le interese, sin más motivación que esa. 

Por último, para estas "Orientaciones basadas en la evidencia" me he basado en las aportaciones de los siguientes profesionales, entre otros. Os pongo su identificación de Twitter por si queréis saber más de ellos: Héctor Ruiz Martín (@hruizmartin) Belinda de Haro (@siembraestrell1), Julián Palazón (@Julian8290) Juan Cruz Ripoll (@JuanCruzRipoll); Juan Fernández(@profesmadeinuk); Richard E. Mayer y Marta Ferrero(@ferrero_mar).

La primera entrega tratará sobre motivación.

Salud.

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Evaluación Inicial del grupo para el ajuste de la Acción Tutorial


Estimada tutora o tutor:

A continuación, te paso una propuesta para organizar la acción tutorial de tu grupo. Cualquier cosa que necesites estoy a click de distancia de ti. 😊 Ya sabes que dispones aproximadamente de un mes para evaluar a tu grupo, así que durante este tiempo te paso una serie de acciones que sería muy conveniente que llevaras a cabo para conocer cómo está tu grupo.

Acciones

1- Recoge los datos de la hoja de registro que te he enviado por correo electrónico. Si no te ha llegado, no dudes en comentármelo.
 
2- Redacción: "Cómo soy yo" para valorar aspectos del autoconocimiento del alumnado. Si lo veis conveniente, podéis apoyaros para desarrollar está actividad en la responsable del área de Lengua Castellana y Literatura para que le sirva además para evaluar aspectos relativos a esta materia: redacción, capacidad de expresión escrita, ortografía, morfosintaxis, etc.

3- Consenso sobre las normas de convivencia elementales (si hacéis a tiempo la ficha de registro os dará mucha información para elaborar esta actividad) Si precisáis un asesoramiento más específico para esta actividad, me avisáis.

4- Evaluación de la Competencia de Aprender a Aprender. Para ello, la actividad consistirá en un folio con dos espacios, uno contendrá un texto de su nivel curricular y otro espacio en blanco para que hagan un esquema de la información que en él se contiene. Podéis hacerlo en el marco de la evaluación de una materia concreta o utilizar estas plantillas:




5- Elección de delegado o delegada y organización de responsables en el aula. Nuevamente, los resultados de la hoja de registro os pueden dar información al respecto, al menos en cuanto a los perfiles que ejerzan el papel de delegado de clase. Algunas de las responsables pueden ser borrar la pizarra, preparar la pizarra digital, aprovisionar de material, controlar el uso adecuado de luz, persianas y ventanas, etc.

¡Feliz Curso!

jueves, 1 de septiembre de 2022

Algunas Novedades para el curso 22/23

¡Hola!

Durante los meses de verano, he ido modificando e incluyendo algunas novedades en Blog. Ahí van los detalles.


1ªNovedad

Sección de "Procedimientos", donde podéis consultar algunos de los principales protocolos que el o la profesional de la orientación debe conocer. No están todos, poco a poco iré completando...


2ª Novedad

He incluido en la sección "Atención a la Diversidad" una entrada que realicé durante el verano sobre algunas de las pautas que tengo en cuenta en las evaluaciones psicopedagógicas. Si queréis entrar directamente, pinchad AQUI.

3ª Novedad: 

En el apartado de "Acción Tutorial", os paso un formulario online para recabar información del alumnado de ESO. También os puede servir para quinto y sexto de primaria. Además, en el mismo apartado, he colgado un modelo de ficha para organizar la información del alumnado de un aula específica.

Para entrar directamente en el formulario Online de tutoría de la ESO, pincha AQUÍ.


Si quieres acceder directamente a la ficha de tutoría de aula específica, pincha AQUÍ.


4ª Novedad

Por último, para facilitar el trabajo burocrático de cumplimentación de las becas NEAE por parte de mis compañeros y compañeras de especialidad, os paso un documento de apoyo. Ruego que antes de utilizar la información que en él se contiene, le echéis un vistazo y si detectáis algún error me lo hagáis saber, para evitar difundir errores. Para entrar directamente, pinchad AQUÍ.


¡Feliz curso y Salud! 


sábado, 30 de julio de 2022

Guía práctica para Identificación de Alumnado NEAE



Hola:

Os paso unas orientaciones básicas para guiar la identificación del alumnado con NEAE, sin embargo, considero importante hacer unas consideraciones previas:

1º) Se basa fundamentalmente en normativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, por consiguiente su ajuste pleno se circunscribe al ámbito andaluz.

2º) La guía no refleja la identificación de NEAE por discapacidades sensoriales, física, Trastornos Mentales y otras NEAE que precisen de manera significativa, observación y análisis de documentación (concretamente informes médicos) como procedimientos casi exclusivos para su evaluación.

3º) Se trata de un instrumento que complementa e intenta aclarar las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, no es, por tanto, una síntesis exacta de las mismas.

PARA DESCARGAR LA GUÍA, PINCHA AQUÍ

Referencias:

  • Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.Aguado, Coloma, Martínez, Mendoza (2015) Documento de consenso elaborado por el comité de expertos en TEL sobre el diagnóstico del trastorno. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 35 (4)